¡Saludos a todos!
Hoy os traigo el Test del Cerebro Ruidoso
Anteriores ediciones enviadas: https://brainandbrush.kit.com/
Y ahora a pensar:
La Leyenda del Mono y la Luna
En lo más profundo de un antiguo bosque chino, vivía un mono muy inteligente pero inquieto. Su mente saltaba sin cesar de rama en rama, igual que su cuerpo. Una noche, al mirar al estanque, vio el reflejo de la luna llena en el agua.
¡La luna se ha caído al estanque!", gritó alarmado. Sin dudarlo, se lanzó a rescatarla. Sus manos, al agitar el agua, hicieron que la luna se desvaneciera en mil ondas. Frustrado, salió del agua... y allí estaba la luna, de nuevo intacta en el fondo. Volvió a intentarlo, una y otra vez, agotándose en su lucha contra el reflejo.
Cada noche repetía el mismo patrón: ver el reflejo, alarmarse, actuar impulsivamente y frustrarse. Su mente era un torbellino de planes fallidos y preocupaciones por esa luna que creía perdida.
Un día, un sabio monje que meditaba junto al estanque lo observó con compasión. Le tendió un pincel y un tazón con agua clara.
"Pequeño amigo", dijo suavemente, "en lugar de perseguir reflejos, ¿por qué no pintas tu propia luna aquí, en la tierra?".
El mono, intrigado, tomó el pincel. Al concentrarse en la delicada tarea de trazar un círculo perfecto con el agua sobre la roca, algo mágico sucedió: por primera vez, su mente se aquietó. No pensaba en la luna del cielo ni en el reflejo del agua. Solo existían el pincel, el movimiento de su mano y el círculo que nacía ante él. Al finalizar, contempló su obra serenamente. La luna pintada con agua pronto se evaporó, pero la paz que había encontrado en el acto de crearla permaneció en su interior.
Había descubierto que la verdadera luna—la calma mental—no estaba en el cielo ni en el agua, sino en el espacio silencioso que se abre cuando la mente deja de perseguir sus propios reflejos.
Prueba de Neuro-Bienestar:
Dentro de nuestro cerebro existe una red neuronal llamada Red Neuronal por Defecto (DMN, por sus siglas en inglés). Es el "piloto automático" de tu mente. Se activa cuando no estás concentrado en nada en particular, y es la responsable de que tu mente divague, piense en el futuro, rumie sobre el pasado y genere ese "ruido" mental constante. Una DMN hiperactiva está directamente relacionada con la ansiedad y la falta de concentración.
El pequeño test: Intenta cerrar los ojos durante 30 segundos y enfócate solo en el aire que entra y sale por tu nariz. ¿Cuánto tiempo tardó tu mente en saltar a un recuerdo, una preocupación o una lista de tareas? Ese "salto" es tu DMN tomando el control.
La solución del pincel: Actividades como la pintura china son un antídoto perfecto. ¿Por qué?
- Tarea única y presente: Exige que tu atención esté al 100% en un solo acto: el trazo.
- Sin vuelta atrás: El trazo de tinta sobre el papel de arroz es irreversible. No puedes borrar. Esto obliga a tu cerebro a abandonar la planificación y la vacilación, y a confiar en el momento presente.
Al practicarlo, no solo estás pintando, estás entrenando a tu cerebro para "bajar el volumen" de la Red Neuronal por Defecto. Estás fortaleciendo las redes de atención y control ejecutivo.
Así que la próxima vez que cojas un pincel, recuerda: no solo estás creando belleza en el papel, estás cultivando un jardín de silencio y paz en tu mente.
Cómo conecta nuestro mono lunático con la Neurociencia del DMN?
1. El Mono = La Red Neuronal por Defecto (DMN) Hiperactiva
- El mono saltando de rama en rama representa perfectamente la mente divagando.
- Su obsesión por "arreglar" el problema de la luna refleja la rumiación y la ansiedad.
2. El Reflejo de la Luna = Pensamientos Ilusorios
- Así como el reflejo no era la luna real, muchos de nuestros pensamientos ansiosos son solo "reflejos" distorsionados de la realidad, no problemas reales.
3. El Pincel = La Solución Neurocientífica
- El acto de pintar con agua obliga al cerebro a:
- Enfocarse en una tarea única (el trazo)
- Aceptar lo irreversible (el agua se evapora)
- Permanecer en el presente (el aquí y ahora del trazo)
4. La Paz Final = DMN en Calma
- Al encontrar quietud en el acto creativo, el mono esencialmente "apagó" su DMN hiperactiva y activó sus redes de atención plena.
"¿Tu mente salta como el mono de esta leyenda china, persiguiendo reflejos de preocupaciones?
En Brain & Brush encontramos cómo la sabiduría milenaria china ya entendía lo que la ciencia moderna ahora confirma: la paz mental no se encuentra persiguiendo reflejos de felicidad, sino aquietándose en el acto consciente de crear.
¿Te atreves a cambiar la persecución por la pincelada? Entonces, a pintar!
Y ahora a pintar:
La Danza de la Orquídea
La orquídea es uno de los "Cuatro Caballeros" de la pintura china. Simboliza la elegancia, la humildad y la primavera. Su belleza radica en la simplicidad de sus largas y fluidas hojas. Hoy no pintaremos una orquídea completa, solo haremos danzar sus hojas.
El ejercicio:
- Prepara tu espacio: prepara tu pincel, papel de arroz y tinta negra
- La respiración es el ancla: Siéntate derecho pero relajado. Inhala profundamente, en 4 tiempos,sintiendo cómo tu abdomen se expande. Al exhalar, en 6 tiempos, siente cómo tu cuerpo se asienta.
-
El trazo único: Vamos a pintar hojas de orquídea.
- Inhala: Carga tu pincel (y tu intención) de energía.
- Exhala y pinta: Apoya el pincel en el papel (o inicia el movimiento en el aire). En un solo movimiento continuo y fluido, traza una línea larga y curva. Empieza con una presión suave, auméntala en el centro de la hoja para hacerla más ancha y luego levanta el pincel lentamente para terminar en una punta fina y elegante. No te detengas. No corrijas. Deja que la exhalación guíe la duración y la velocidad del trazo.
- Observa sin juzgar: Mira tu trazo. No es "bueno" ni "malo". Es simplemente el registro de tu respiración y tu movimiento en un instante. Repítelo varias veces, sintiendo la danza entre tu aliento y tu mano.
1. Nuestro primer golpe en la pintura de orquídeas es para la hoja más larga. Es un trazo que contiene dos "hojas de bambú" largas pero estrechas.
2. La primera hoja comienza desde donde está el centro de la planta y cruza el papel hacia el exterior de la planta, se asemeja a la forma de un "arco".
3. Practique este "arco" repetidamente sin cambiar el tamaño y la dirección
4.La segunda hoja se curva más que la primera. El movimiento del pincel comienza en el mismo lugar donde está la raíz, nunca debajo de la primera hoja.
5.Esta es una parábola más aguda
Recuerda que si necesitáis materiales para pintar (pinceles, papel de arroz, tinta china, etc) podéis contactarme y os los envío.
¡Hasta el próximo envío!
Síguenos en Instagram!
Y recuerden que pueden contactarme a este correo cuando queráis. Y recomendar este newsletter a tus amigos o familiares.